Tecnologías limpias para autoconsumo
La transición energética está viviendo un segundo tiempo donde es fundamental utilizar todas las tecnologías y aplicaciones que tenemos disponibles para avanzar de forma acelerada, aprovechando al máximo los recursos renovables que tenemos en nuestro país.
¿Sabes qué tecnologías limpias puedes utilizar para autoconsumo energético?
Proyectos eléctricos: Se basan en la generación de electricidad, típicamente a través de sistemas solares fotovoltaicos. Esta electricidad puede alimentar equipos y maquinarias, reduciendo la dependencia de la red eléctrica, entre otros beneficios.
Proyectos térmicos: Se enfocan en generar calor o frío mediante fuentes de energía renovable, con paneles solares térmicos o bombas de calor, entre otros. Son ideales para industrias que necesitan calor o frío en sus procesos y climatización.
¡Importante! …Antes de decidir es fundamental:
- No olvides la importancia de avanzar en implementar medidas de eficiencia energética y gestión de energía en tus procesos.
- Identificar qué tipo (térmica o eléctrica) y cuánta energía requiere tu empresa. Para ello, se debe identificar cuáles son los usos de la energía (agua caliente sanitaria, refrigeración, calefacción, iluminación, procesos de calor, fuerza, otros).
- Recopilar la información de tu consumo anual de energía (boletas o facturas).
- Conocer la disponibilidad de los recursos energéticos del lugar donde se realizará el proyecto de autoconsumo.
¿Cómo puedo conocer la disponibilidad del recurso energético?
El Ministerio de Energía ha puesto a disposición del público diferentes herramientas en línea y de tipo geográficas denominadas “Exploradores”, los cuales han sido diseñados como herramientas destinadas realizar una evaluación preliminar del potencial energético sobre cualquier sitio definido por el usuario, aunque no sustituye mediciones en terreno.
Si quires calcular de forma rápida el ahorro que podrías obtener al instalar un sistema solar fotovoltaico y conectarlo a la red, de acuerdo a la Ley de Generación Distribuida, ingresa a las CALCULADORA BÁSICA o a la CALCULADORA AVANZADA.
Si quieres hacer análisis con mayor detalle, para sistemas solares fotovoltaicos o térmicos, puedes ingresar al Explorador de Energía Solar aquí. Para proyectos en el sector agrícola puedes ingresar al Explorador AgroSolar aquí.
Para otras tecnologías, puedes utilizar las siguientes herramientas:
- Ingresa al Explorador de Bombas de Calor Geotermicas aquí.
- Ingresa a la Plataforma Climatiza tu Hogar aquí. Podrás evaluar alternativas de climatización para viviendas u oficinas.
Te recomendamos cotizar con varios proveedores:
Cotiza con varios proveedores y verifica sus referencias. Consulta por la atención posterior a la venta e instalación y solicita garantía del sistema instalado.
- Registro de instaladores y empresas proveedoras de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)
- Registro de Consultores de la Agencia de Sostenibilidad Energética
¡OJO! – Se requiere que tanto el equipamiento, como el instalador eléctrico que ejecute y tramite la conexión del proyecto, estén autorizados por la SEC.
Usos y Tecnologías
Alternativas para el autoconsumo eléctrico
- Paneles solares fotovoltaicos: Utilizan la energía del sol para generar electricidad. Es una opción muy popular para empresas y hogares, ya que permite reducir los costos de energía y recuperar la inversión rápidamente.
- Sistemas de almacenamiento: Almacenan la electricidad generada por fuentes renovables (como la solar) en baterías, para su uso posterior cuando el recurso no está disponible, como en la noche.
- Sistemas híbridos: Combinan varias fuentes de generación, junto con almacenamiento, para optimizar el uso de energía renovable, garantizando un suministro constante y confiable de electricidad.
Alternativas para el autoconsumo térmico
- Paneles solares térmicos: Utilizan la energía solar para calentar agua o aire. Son ampliamente utilizados en aplicaciones como calefacción y producción de agua caliente sanitaria, temperar piscinas, o en procesos industriales que requieren calor a baja o media temperatura, como en la industria alimentaria o textil.
- Bombas de calor: Aprovechan la energía térmica del aire, agua o tierra para generar calor o frío de manera eficiente. Se usan principalmente en sistemas de climatización, en casas y edificios, tanto para calefacción como para refrigeración, así como en procesos industriales que demandan frío y calor a bajas o medias temperaturas, entre otras aplicaciones.
- Calderas de biomasa: Requieren desechos orgánicos como fuente de combustible para generar calor (como pellets, astillas de madera, o residuos agrícolas). Son ideales para industrias con altos requerimientos de calor, como en la agroindustria.
- Sistemas de cogeneración: Producen electricidad y calor simultáneamente con una alta eficiencia, a partir de una única fuente de combustible, tales como gas natural, gas licuado de petróleo y biomasa. Son útiles en diversos sectores industriales donde se necesite tanto electricidad como calor en sus procesos productivos a lo largo de todo el año, como el agroindustrial y de papel y celulosa.
Figura: Tecnologías disponibles para autoconsumo de energía eléctrica y térmica.
No olvides la importancia de avanzar en implementar medidas de eficiencia energética y gestión de energía en tus procesos.
Video: Eficiencia Energética – Ministerio de Energía